Se entregó Cruz Cárdenas, líder mapuche acusado por incendios y usurpación en Chubut

- Nacional

Se entregó Cruz Cárdenas, líder mapuche acusado por incendios y usurpación en Chubut
Se entregó Cruz Cárdenas, líder mapuche acusado por incendios y usurpación en Chubut

El referente de la comunidad lof Paillako estuvo más de cinco meses prófugo. Está imputado por usurpación, daño agravado y atentado a la autoridad, y es investigado por los incendios que devastaron el Parque Nacional Los Alerces.

Cruz Ernesto Cárdenas, ex brigadista forestal y autoproclamado lonko de la comunidad mapuche lof Paillako, se entregó este lunes a la Policía de Chubut luego de permanecer prófugo durante más de cinco meses. La orden de captura contra él vencía ese mismo día.

Cárdenas enfrenta cargos por usurpación en concurso ideal, daño agravado y atentado a la autoridad, además de estar bajo investigación por su presunta implicación en los incendios forestales que destruyeron miles de hectáreas del Parque Nacional Los Alerces a comienzos de 2025.

Según informaron fuentes judiciales, el juez federal Enrique Baronetto evalúa su alojamiento en la Unidad 14 del Servicio Penitenciario Federal de Esquel, aunque también se considera su posible traslado a la Unidad 6 de Comodoro Rivadavia, donde permanece detenido el referente mapuche Facundo Jones Huala.

El conflicto en torno a Cárdenas se originó durante la pandemia, cuando lideró una ocupación de tierras fiscales dentro del Parque Nacional. El operativo de desalojo, ejecutado el 9 de enero por orden de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, reavivó tensiones sociales y políticas en la región andina.

Durante su período en la clandestinidad, Cárdenas continuó activo en redes sociales, desde donde negó las acusaciones en su contra y criticó al Gobierno nacional, particularmente en lo referente a su política de seguridad y el tratamiento de las comunidades originarias.

Además de los incendios, la investigación lo vincula con amenazas al personal de Parques Nacionales, actos de vandalismo y daños a dependencias públicas.

El caso vuelve a poner en el centro del debate los reclamos territoriales de comunidades mapuches, el manejo de las tierras protegidas y la respuesta estatal frente a los conflictos en la Patagonia, en un contexto marcado por la creciente militarización de la zona y la judicialización de las demandas indígenas

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa