Argentina impulsa la economía circular al incorporar el orujo de manzana como ingrediente alimentario

- Nacional

Argentina impulsa la economía circular al incorporar el orujo de manzana como ingrediente alimentario
Argentina impulsa la economía circular al incorporar el orujo de manzana como ingrediente alimentario

El subproducto de la industria del jugo y la sidra fue incluido en el Código Alimentario Argentino. Rico en fibra y antioxidantes, podrá utilizarse en panificados, barritas, infusiones y otros productos, beneficiando a la industria frutícola del Alto Valle.

Argentina dio un paso estratégico hacia el aprovechamiento de residuos agroindustriales al autorizar el uso del orujo de manzana seco como ingrediente en la elaboración de alimentos. La medida, oficializada mediante la Resolución Conjunta Nº 39/2025, fue firmada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación.

Este subproducto, que representa entre el 25 y 30 % del peso total de la manzana procesada, está compuesto por pulpa, cáscara, semillas y pedúnculos. Estudios de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) destacan su alto valor nutricional, con abundante fibra, azúcares naturales y antioxidantes.

Con la nueva normativa, el orujo seco podrá incorporarse en panificados, galletitas, budines, pizzas, barritas de cereal, infusiones y hasta rebozadores, abriendo una oportunidad para el desarrollo de alimentos funcionales. Este avance beneficiará especialmente a la región del Alto Valle, principal productora de manzana industrial en el país, y fortalece la estrategia de economía circular al revalorizar los subproductos de la industria.

En 2024, según datos del SENASA, se procesaron más de 115.900 toneladas de manzanas para la industria, mientras que el consumo nacional de sidra superó los 43 millones de litros, con un crecimiento proyectado del 5,1 % para 2025. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, que busca optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y promover la innovación en la producción alimentaria.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa