Las reformas clave que Milei impulsa hacia 2026: empleo, impuestos y el juego político detrás del "Consejo de Mayo"

- Nacional

Las reformas clave que Milei impulsa hacia 2026: empleo, impuestos y el juego político detrás del "Consejo de Mayo"
Las reformas clave que Milei impulsa hacia 2026: empleo, impuestos y el juego político detrás del "Consejo de Mayo"

El Gobierno prepara reformas laboral, impositiva y previsional, con foco en reducir la informalidad y seducir al mercado. El éxito dependerá del nuevo mapa legislativo y de su capacidad de construir alianzas.

Este martes, el Gobierno lanzó oficialmente el Consejo de Mayo, un espacio de diálogo entre sectores políticos, empresarios y sindicales, que pretende convertirse en la antesala de las grandes reformas estructurales que el presidente Javier Milei proyecta para la segunda mitad de su mandato.

Aunque el Consejo se presentó como un foro de consenso, las decisiones más relevantes ya están en manos de los ministerios de Economía, Capital Humano y Desregulación, que delinean una agenda ambiciosa: reforma laboral, reforma impositiva y, más adelante, reforma previsional.

Según fuentes oficiales, las prioridades inmediatas son las reformas laboral e impositiva, que el oficialismo aspira a presentar tras el recambio legislativo de diciembre, cuando espera aumentar su número de bancas en ambas cámaras del Congreso.

“Las dos son fundamentales para reducir los incentivos de emplear en negro. Hay que ampliar la base de contribuyentes”, explicaron desde el entorno presidencial.

La alta informalidad laboral, que alcanzó el 42,6% en 2024 y bajó levemente a 42% este año, es vista como uno de los mayores obstáculos económicos. También preocupa el aumento de la desocupación, que llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025.

Reforma laboral: en manos de tres ministerios

La iniciativa está siendo diseñada por Julio Cordero (Secretaría de Trabajo), Luis Caputo (Economía) y Federico Sturzenegger (Desregulación). La propuesta apunta a flexibilizar convenios, permitir negociaciones por empresa y reducir costos laborales.

El diálogo con la CGT y la UIA ya comenzó, según confirmaron representantes de ambos sectores. Gerardo Martínez (UOCRA) aseguró que los sindicatos presentarán sus propuestas. Desde la UIA se mostraron abiertos a revisar convenios “rígidos” y adaptarlos a nuevas realidades productivas.

Reforma impositiva: simplificación y baja de presión

El Gobierno busca una reestructuración del sistema tributario, reduciendo la carga fiscal para las empresas y mejorando la competitividad. Aunque no hay detalles oficiales, el objetivo es incentivar la formalización del empleo y atraer inversiones.

Reforma previsional: la más postergada

Aunque está en carpeta, en la Casa Rosada admiten que los tiempos del mercado laboral y las restricciones políticas dificultan su tratamiento antes de 2026. El oficialismo podría esperar mayor solidez parlamentaria para avanzar con cambios más sensibles.

El factor político: acuerdos y tensiones

Más allá del contenido técnico, el futuro de las reformas depende del juego político. El Gobierno observa con atención las alianzas con gobernadores y los movimientos del PRO, sobre todo los legisladores que responden a Mauricio Macri, clave para sostener vetos o sancionar leyes.

También hay internas dentro de La Libertad Avanza: mientras Santiago Caputo lidera la estrategia gubernamental, el armado partidario recae en Martín y Eduardo Menem, generando fricciones con los jefes provinciales que se sienten desplazados.

“Competimos con los gobernadores por cargos provinciales, pero necesitamos sus votos en el Congreso”, resumió un funcionario.

En ese equilibrio entre ideología y pragmatismo, Milei apuesta a consolidar su capital político. Como él mismo lo dijo: “Hicimos 2.500 reformas, pero la que falta puede ser la más importante”. La segunda mitad del mandato será clave para demostrar si esa transformación libertaria puede pasar del discurso a la ley.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa