Un reciente informe elaborado por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP) para la Cámara Argentina de Internet (CABASE) reveló que el 41,5% del costo del servicio de internet en Argentina corresponde a impuestos. El trabajo identifica a Neuquén como una de las provincias con mayor carga fiscal sobre este servicio esencial, con una alícuota del 5,5% en Ingresos Brutos, superando ampliamente el promedio nacional del 4,21%.
El documento detalla que más de 20 tributos distintos, entre impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales, impactan directamente en el valor final que paga el usuario por la conexión. La presión tributaria varía según la ubicación, el tamaño de la empresa proveedora y su estructura de costos, oscilando entre el 38,6% y el 44,5%.
Además de Neuquén, otras provincias con una elevada carga son Chubut, La Rioja y Tucumán, todas con la misma alícuota de Ingresos Brutos. Por el contrario, distritos como Tierra del Fuego, Corrientes y Salta aplican tributos más bajos, lo que evidencia una fuerte disparidad en el mapa fiscal del país.
Desde CABASE, su presidente Ariel Greizer advirtió que la elevada presión impositiva “desalienta las inversiones necesarias en infraestructura, especialmente en regiones alejadas donde cooperativas y pymes juegan un rol clave para garantizar la conectividad”.
El informe también denuncia la existencia de un sistema fiscal sobredimensionado: en Argentina existen más de 148 tributos entre los tres niveles de gobierno, aunque solo seis de ellos concentran el 83% de la recaudación.
Ante este panorama, el Gobierno nacional anticipó que en diciembre presentará una propuesta de reforma tributaria como parte del acuerdo con el FMI. Uno de los ejes en análisis es la eliminación de los impuestos a los Ingresos Brutos y Sellos, aunque estos representan la principal fuente de recursos para las provincias, generando resistencias dentro de los gobiernos locales.