Confirmado: Southern Energy invertirá USD 15.000 millones para exportar GNL desde Río Negro

- Energía y Petróleo

Confirmado: Southern Energy invertirá USD 15.000 millones para exportar GNL desde Río Negro
Confirmado: Southern Energy invertirá USD 15.000 millones para exportar GNL desde Río Negro

Cinco compañías energéticas impulsan un megaproyecto de gas natural licuado con base en la costa rionegrina. Desde 2027, Argentina exportará GNL al mundo con buques flotantes, generando divisas, empleo y desarrollo en toda la cadena productiva.

Southern Energy, el consorcio integrado por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, confirmó este miércoles la decisión final de inversión (FID) para instalar el segundo buque flotante de licuefacción de gas natural (FLNG) en Río Negro, marcando un nuevo hito en el desarrollo energético argentino.

El nuevo buque, llamado “MKII”, se sumará al “Hilli Episeyo”, cuya operación iniciará en el último trimestre de 2027. Juntos, producirán 6 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos por día de gas natural, que se destinarán a la exportación global.

El proyecto, denominado “Argentina LNG”, contempla una inversión total superior a los USD 15.000 millones a lo largo de 20 años. Esta inversión incluye infraestructura terrestre, operación de buques y la ampliación de desarrollos en Vaca Muerta, posicionando al país como un proveedor estratégico de energía a nivel mundial.

Durante la primera etapa (2024-2031), se invertirán USD 3.200 millones, mientras que en la segunda (2032-2035) se sumarán USD 2.800 millones más. La mitad de los bienes y servicios serán provistos por empresas locales, potenciando la industria nacional.

El impacto laboral será significativo: se generarán 1.900 empleos directos e indirectos durante la etapa de construcción, priorizando mano de obra local y una política activa de desarrollo de proveedores nacionales.

Southern Energy prevé que, entre 2027 y 2035, las exportaciones de GNL superen los USD 20.000 millones, fortaleciendo la balanza energética y contribuyendo con una fuente genuina de divisas para el país.

La elección de la costa atlántica de Río Negro responde a ventajas logísticas para acceder a los mercados internacionales, y la utilización de buques flotantes permite operar con mayor flexibilidad y menores costos que los métodos tradicionales en tierra.

Con visión de largo plazo, el consorcio se perfila como actor clave en la transición energética nacional, integrando tecnología, recursos y operación de clase mundial para transformar el potencial gasífero argentino en crecimiento económico y desarrollo sostenible.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa