Qué es la midorexia y cómo darnos cuenta si la padecemos

- SALUD

Qué es la midorexia y cómo darnos cuenta si la padecemos
Qué es la midorexia y cómo darnos cuenta si la padecemos

Este fenómeno psicológico suele aparecer en la mediana edad y está relacionado con un miedo profundo a envejecer. Cómo identificar sus señales, qué rol juegan la cultura, las redes y el entorno laboral, y por qué va mucho más allá de lo estético.

La midorexia es un término que define una tendencia psicológica que suele aparecer cerca de los 40 años y se caracteriza por un intenso deseo de frenar o disimular el envejecimiento. Quienes la padecen adoptan comportamientos que van desde el uso constante de tratamientos estéticos hasta cambios en su estilo de vida, su manera de vestir o incluso su círculo social, buscando vincularse con personas más jóvenes. Aunque muchas veces se disfraza de cuidado personal, detrás de estos hábitos puede esconderse una ansiedad persistente por conservar la juventud y evitar la percepción de que el tiempo está avanzando.

Según explicó la psicóloga Silvia dal Ben, directora clínica de Unobravo en España, este fenómeno se alimenta de una doble presión: el rechazo cultural a los signos físicos del envejecimiento y la angustia existencial frente a la cercanía de la muerte. En este contexto, las arrugas, las canas o la pérdida del tono muscular no son sólo cuestiones estéticas, sino recordatorios del paso del tiempo y del límite vital. Así, la midorexia puede afectar la autoestima y el sentido de identidad de una persona, especialmente en una sociedad que asocia juventud con valor, éxito y belleza.

La discriminación por edad (edadismo) también tiene un impacto fuerte en la aparición de esta problemática, sobre todo en ámbitos laborales donde se privilegia a empleados más jóvenes por sobre los mayores. Además, el bombardeo constante de imágenes de juventud idealizada en redes sociales profundiza el temor a envejecer, reforzando la idea de que la vejez es una etapa indeseable. Reconocer estas señales y hablar abiertamente sobre ellas puede ser el primer paso para construir una relación más saludable con el tiempo, la imagen personal y la propia historia.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa