Alarma por el aumento de femicidios en Argentina: 150 casos en lo que va del año

- LPP

Alarma por el aumento de femicidios en Argentina: 150 casos en lo que va del año
Alarma por el aumento de femicidios en Argentina: 150 casos en lo que va del año

La técnica Ailín Aroca, integrante de Mumalá, advirtió que los femicidios aumentaron un 15% respecto al año pasado y apuntó al vaciamiento de políticas públicas como una de las causas. También alertó sobre el impacto del desfinanciamiento institucional en provincias y municipios.

En una entrevista realizada en el programa La Primera Portada de FM 89.1, Ailín Aroca —técnica superior en Niñez, Adolescencia y Familia e integrante de la organización Mumalá— brindó un panorama preocupante sobre la violencia de género en Argentina. Según los datos relevados por el observatorio de la organización, en lo que va del 2025 ya se registraron 150 femicidios, veinte más que en el mismo período del año anterior.

"Estamos frente a un aumento alarmante de casos. Esto refleja no solo una escalada de violencia, sino también un claro retroceso en materia de políticas públicas", afirmó Aroca. Desde su perspectiva, el desmantelamiento del Ministerio de las Mujeres y su transformación en una secretaría dentro del Ministerio de Capital Humano ha debilitado los recursos para atender esta problemática, especialmente en los niveles provincial y municipal.

Aroca también señaló que muchas mujeres siguen enfrentando obstáculos al momento de denunciar, desde la falta de personal capacitado hasta la negativa directa de las fuerzas policiales a tomar las denuncias. “Nos ha pasado de tener que acompañar a mujeres que son rechazadas en las comisarías o a las que les piden volver en horarios específicos, cuando deberían ser atendidas en cualquier momento”, explicó.

En la provincia de Neuquén, si bien existen líneas de atención como el 148 y dispositivos de abordaje como el DAP (para trabajar con varones que ejercen violencia), Aroca remarcó que muchas de estas iniciativas funcionan “a pulmón”, gracias al compromiso de trabajadores y organizaciones, más que por el respaldo estatal.

Además, la integrante de Mumalá recordó la importancia de los Consejos Locales de la Mujer y la Diversidad, espacios donde diferentes instituciones articulan para evitar la revictimización de quienes atraviesan situaciones de violencia. Sin embargo, advirtió que también allí se sienten los efectos del recorte presupuestario.

“El retroceso no es solo en derechos de las mujeres, sino en derechos sociales en general. Lo que antes era garantizado por el Estado, hoy está siendo empujado a la lógica del ‘el que puede, paga’”, criticó.

Finalmente, Aroca insistió en la necesidad de sostener y fortalecer las políticas públicas de prevención, contención y sanción de la violencia de género, y advirtió que desestimar la figura del femicidio —como han sugerido algunos sectores del oficialismo— sería dar un paso atrás en la protección de las mujeres.

“Las leyes, los espacios institucionales y los recursos existen porque hubo una sociedad que luchó por ellos. No podemos permitir que se borre todo lo que hemos conseguido”, concluyó.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa